El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) envía un cálido saludo de felicitación a ALER en el 47° aniversario de la Asociación.
La Patria Grande está pariendo un nuevo canal, para la creación y difusión de materiales audiovisuales, un canal colaborativo, donde los latinoamericanos y caribeños podamos ver la imagen de la realidad de nuestros pueblos y escuchar la voz de aquellas y aquellos que por más de cinco siglos han sido invisibilizadas e invisibilizados.
No se trata solo de un nuevo canal, sino de una plataforma colaborativa para la difusión.
La Coalición por una Comunicación Democrática presentó suspropuestaspara «construir la política de comunicación que se viene» en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, que fueron construidas en los foros realizados en distintas provincias del país.
Ya no es novedad para nadie que el uso de Internet trae crecientes problemas de privacidad y seguridad. Sería un error pensar que son fallas del sistema; más bien son la esencia misma del actual modelo de desarrollo de Internet, que responde a los intereses de grandes corporaciones –y de agencias de seguridad–, antes que de los usuarios
Internet constituye hoy ya el principal campo de interacción, de generación y distribución de contenidos. Esto en sí, la convierte en espacio central de disputa entre control y libertad, entre usina de manipulación y coacción de la intencionalidad humana o elección plena de sentidos
No hay, definitivamente, una sola manera de conceptualizar ni de operativizar la comunicación política. Su comprensión depende de la articulación que resulta entre procesos históricos, concepciones comunicacionales y propuestas políticas. Con la finalidad de ponernos de acuerdo sobre lo que vamos a hablar en este artículo, propongo entender la comunicación política como las batallas discursivas por las resignificaciones para el poder y la hegemonía
La decisión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) fue publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) el 31 de diciembre de 2018, un día antes de Michel Temer entregar la banda presidencial a Jair Bolsonaro
Con los escándalos crecientes sobre la imbricación de las grandes plataformas de redes sociales digitales con el modelo de vigilancia imperante y la injerencia en procesos electorales, se fragiliza el mito de la neutralidad que estas empresas buscan fomentar. ¿Qué implicaciones tiene para los derechos humanos y la democracia? ¿Se debe regularlas? ¿En qué sentido? ¿Podemos considerar alternativas?
Actualmente, la posibilidad de que una persona sea manipulada por la información falsa creció de manera aterradora. Y eso se debe justamente a la revolución tecnológica que puso en escena los nuevos equipos