Durante el Foro Global de Medios, organizado por la Deutshe Welle en Bonn-Alemania, tuvimos la oportunidad de entrevistar Frank La Rue, Subdirector General Adjunto de UNESCO para la Comunicación e Información. Este fue nuestro diálogo.
P: ¿En términos generales, cuál es el balance que tiene sobre el proceso de democratización de la comunicación en América Latina y el Caribe?
FLR: Pienso que estamos ante un fenómeno especial. En América Latina se siguen padeciendo algunos problemas, como la concentración de medios. Este sigue siendo el dilema más ue podría, eventualmente, resolverse debido al uso de medios digitales. Aunque en este caso, el tema está vinculado a quien maneja la conectividad y la telefonía celular, porque de alguna forma el acceso al internet no es únicamente a través de fibra óptica o de estructuras tradicionales, sino también mediante telefonía móvil, especialmente para la zona rural de América Latina.
Es importante que empecemos a ver el trabajo de los medios y de la comunicación mediática tanto desde la necesidad de buscar el principio de pluralismo de diversidad de medios (públicos, privados y comunitarios), así como del pluralismo de ideas, y también el uso de las nuevas tecnologías. Las nuevas tecnologías nos ofrecen facilidades a la que debemos acostumbrarnos, y que van a implicar el empezar a diseñar esto como un amplio concepto para América Latina.
P: ¿Cuáles son los desafíos globales que impiden garantizar el Derecho a la Comunicación? ¿Cuáles son las tareas pendientes de la UNESCO?
FLR: Primero, la violencia contra los periodistas va aumentando, tristemente puedo decir que no solo tiene que ver con los conflictos armados en Siria o en Sudán del Sur, o en otros lugares, sino que es un fenómeno del mundo entero. Incluso en países democráticos se ataca a las y los periodistas. Efectivamente se les intimida, se les encarcela, hay cientos de periodistas con detención arbitraria en el mundo y muchos casos de violencia directa y asesinatos.
Este es el fenómeno número uno que nosotros, como UNESCO, insistimos en erradicar, sobretodo en el tema de la impunidad, insistimos en que se investigue cada hecho para poder ubicar su origen y dar el primer paso para la solución de esta violencia. Un fenómeno ascendente que nos preocupa mucho es el hostigamiento sexual a mujeres periodistas, que está sucediendo constantemente, a veces en razón del periodismo investigativo orientado al crimen organizado o corrupción política y otras, simplemente porque quieren dedicarse al periodismo deportivo, mundo en el que se les quiere rechazar y aquí empieza a darse el acoso sexual.
El segundo fenómeno es el de la concentración de medios, del que ya tratamos, y que se está dando en el mundo entero. En el tema de internet hay cuatro o cinco grandes plataformas que dominan el servicio, dando lugar a implicaciones idiomáticas, culturales y de todo tipo. No estoy en contra de ninguna plataforma en particular, simplemente sostengo la idea de que debemos seguir garantizando el respeto a la diversidad cultural, a los idiomas del mundo, a las expresiones de todos los sectores y al acceso de la información que todos deben tener.
El tercer fenómeno es el acceso a la información. Las leyes de acceso a la información y el fenómeno como tal, tienen una tendencia conservadora donde el mundo se está cerrando a estos modelos y no es bueno. Estamos regresando a regímenes autoritarios que limitan la libertad de expresión no solo contra periodistas sino además limitan el acceso a la información, y esto pasa en el mundo entero, en todos los continentes.
Estamos presenciando la manipulación de la información, alguna gente le llama el ´fake news´. Personalmente, no me gusta el nombre, me parece que no puede llamarse noticia falsa porque solo el llamarle noticia ya es parte de la maniobra para generar dudas en los servicios noticiosos.
A mi me parece que lo que estamos enfrentando son campañas de desinformación claras para favorecer a un candidato o a una posición política, donde los populismos de derecha están avanzando porque no es que se dé una noticia falsa sino que se produce información ficticia para manipular la opinión pública. Un fenómeno fríamente peligroso porque además se están haciendo con estudios de la opinión pública, sobre lo que les interesa oír y lo que quisieran saber.
P: ¿Cuál es rol y el aporte que UNESCO puede hacer frente al escenario de estos tres grandes desafíos que tienen una envergadura impresionante?
En cada uno de esos tenemos un plan. En el primero UNESCO es la Agencia de Naciones Unidas que coordina el plan de acción interagencial para la seguridad de los periodistas, y este es nuestro deseo más importante: promover un plan multisectorial. Un plan en el que participen las agencias de Naciones Unidas, los estados mismos con asociaciones de prensa y sociedad civil, aprovechando las metas de desarrollo sostenible y la meta 16, que habla de garantizarle todos los estados de acceso público a la información.
Hemos dicho que todos los estados deben informar del desarrollo de las metas a Naciones Unidas y del desarrollo de un mecanismo de seguridad de periodistas en cada país. Mecanismo que trate además el tema de impunidad y que, efectivamente, garantice una investigación cada vez que periodistas sean atacados o confrontados. Esto es muy importante para nosotros. Queremos una declaración de Naciones Unidas sobre periodistas al igual que hay una sobre defensores de Derechos Humanos.
En el tema dos, en el de diversidad y pluralismo estamos tratando de trabajar políticas públicas sobre el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), a través de Internet, para facilitarle a las personas cómo hacer sus propios medios. De hecho, tenemos algunos proyectos que son en prevención de la violencia donde los jóvenes mediante su teléfono móvil pueden empezar a hacer planes de mensajes para la paz.
La iniciativa la estamos haciendo en África con muy buen resultado. Somos también parte de un programa para apoyar al sur del Mediterráneo, aquí aplicamos la misma idea de usar la red de internet y redes sociales para que los jóvenes se conozcan, se comuniquen, dialoguen, rompan prejuicios y busquen el entendimiento entre diferentes visiones, culturas, etnias y religiones.
Frente al tercer desafío, le damos mucha importancia a la alfabetización mediática en el sentido de que nosotros creemos que el Internet, así como es una maravillosa tecnología, también es peligrosa desde el bullying de niños y niñas hasta las amenazas e intimidación porque la gente maneja con mucha ingenuidad el Internet.
Hay violaciones de la privacidad que la gente ni conoce, hay gran almacenamiento de datos, por lo que nosotros creemos son importantes las tareas educativas que estamos promoviendo como políticas. En los países faltan programas de capacitación mediática en niñas y niños, incluso en nuestra campaña en el Día Mundial de la Libertad de Prensa este 3 de mayo se impulsó el desarrollo de mentes críticas para un mundo en situación crítica, porque en el mundo de hoy se necesita pensamiento crítico desde las niñas y niños hacia arriba para que la gente pueda entender e interpretar los datos.
P: En torno a estas estrategias, ¿cuál es la importancia y el apoyo que le da UNESCO al rol de los medios libres (comunitarios e independientes), en este complejo escenario mundo de la comunicación?
FLR: El apoyo de la UNESCO es con programas específicos, con la incidencia de políticas públicas, no es que haya apoyo individualizado porque UNESCO no tiene los recursos que quisiéramos, pero en políticas públicas nuestra idea es propiciar el reconocimiento a medios comunitarios porque no en todo el mundo se da. Además, pensando en esta diversidad de medios queremos propiciar políticas públicas de acceso a la información para transparencia y en propiciar la capacitación a periodistas.
En algunos países en zonas de conflictos sobre temas de periodismo investigativo y periodismo para la paz estamos tratando la prevención de la violencia. Así mismo a nivel del público en general, la idea es que en las escuelas y con los maestros se pueda dar esto de la educación mediática, la formación de cómo entender los medios, de cómo tener un pensamiento crítico y de cómo prevenir los peligros de internet y de las nuevas tecnologías.
P: Sobre el Proceso de Paz en Colombia, ¿cuál fue el rol de la UNESCO y sus prioridades?
UNESCO no tiene oficinas en Colombia, sin embargo, se visitó el país, hubo reuniones con el presidente Santos, con la ministra de Relaciones Exteriores, con la ministra de Educación y con varios ministros en el sentido de manifestar el apoyo al proceso de paz. Lo que más nos han solicitado apoyo es en frontera, con el tema de educación ciudadana, participación, y en particular sobre capacitación técnica para el trabajo en las zonas de movilización. UNESCO está interesada y presta en comprometerse con esos temas.
En el tema de comunicación estamos muy interesados. Algunos amigos periodistas nos han pedido nuestra intervención en la capacitación de periodistas para la paz y estamos pensando hacerlo.