Un año después que la Cámara de Representantes negara el Referendo por el Derecho Humano al Agua, los problemas de acceso al líquido potable y de gestión del ciclo hidrológico en el territorio nacional se han agudizado, al tiempo que los Planes Departamentales de Agua (PDA), publicitados por el gobierno anterior y continuados por el actual como “la solución”, naufragan en un mar de corrupción e ineficiencia.
Hace pocos días fue revelado el informe de la Contraloría General de la República sobre tales planes. En él se concluye que los PDA no son viables y se señala que de 600 municipios inscritos en ellos sólo en 200 se construirían las obras de acueducto necesarias, mientras los 400 restantes pignoraron sus recursos para la ejecución de obras que nunca verán.
El informe revela que de los 1,1 billones de pesos aportados por los municipios sólo se ha ejecutado el 20 por ciento y que los principales beneficiados han sido los bancos, en los cuales se encuentran depositados los dineros. Numerosos municipios están en imposibilidad como cubrir el costo de la fiducia que maneja sus propios recursos. En departamentos como el Cesar y otros de la Costa Atlántica, pioneros en la ejecución de los PDA, la Contraloría ha encontrado graves hechos de corrupción.
Recordemos que los PDA, al igual que el esquema de privatización y mercantilización del agua de la Ley 142 de 1994, fueron esgrimidos por la entonces viceministra de Agua, Leyla Rojas, como la alternativa a nuestra propuesta de consagrar en la Constitución el derecho humano al agua, el mínimo vital gratuito, y la gestión pública y comunitaria del agua. Nuestras iniciativas fueron presentadas por la mencionada funcionaria y la bancada uribista como perniciosas para que el Estado pudiera cumplir de manera planificada con el objetivo de calmar la sed de más de nueve millones de compatriotas. Muchos municipios fueron obligados y chantajeados para que ingresaran a los PDA y los críticos de la iniciativa fuimos calificados de ilusos o extremistas.
Hoy, el informe de la Contraloría confirma nuestros pronósticos. Altos funcionarios del gobierno han reconocido que los PDA requieren una reestructuración que seguramente resultará en un nuevo fracaso, pues no quieren renunciar al modelo que convierte el agua en una mercancía, y los dineros del Estado y de los ciudadanos en alimento de las jugosas ganancias del sistema financiero.
Entre tanto, el país continúa inundado, la otra cara de la moneda. En Colombia se padece sed con el agua al cuello. Otra de las propuestas del Referendo era precisamente la de proteger el ciclo hidrológico, destinando los ecosistemas esenciales para tal ciclo a su función natural, es decir, no deforestando las cuencas, no dedicando los páramos a la minería, no desecando los humedales, respetando los territorios étnicos.
La ola invernal, que ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de un “modelo de desarrollo” y de urbanización en contravía con la realidad hídrica del país, constituye un desolador escenario en el cual ciudades como Cúcuta y Yopal han visto inutilizados sus acueductos, al igual que numerosas poblaciones ribereñas del Magdalena y otros ríos que arrastran tal cantidad de lodo que se hace imposible la operación de las plantas de potabilización. Este problema llega incluso a poner en riesgo el suministro de agua proveniente de la Planta de Tibitoc en Bogotá. Se confirma así que la carencia de agua potable y las inundaciones son un doble desastre y constituyen fenómenos interconectados.
El gobierno, sin embargo, anuncia una reconstrucción basada en obras de “aconductamiento” del agua: canalizar ríos, dragar, elevar jarillones, construir más represas, etcétera. Estas seudosoluciones, soportadas en la llamada infraestructura gris y basadas en la creencia de que la naturaleza está equivocada y causa el mal, parecen más encaminadas a favorecer los carteles nacionales y transnacionales de la contratación y al sistema financiero que a resolver los problemas de fondo, demostrando que quienes nos gobiernan no aprenden un ápice de la lección que estamos recibiendo.
Por ello, a un año del portazo que la mayoría uribista le dio al Referendo por el Derecho Humano al Agua, reafirmamos que sólo una política fundamentada en su reconocimiento; en la gestión pública y comunitaria, sin ánimo de lucro, del servicio público de acueducto y alcantarillado; y en la protección de los diversos elementos del ciclo hídrico (la infraestructura verde), es la única manera de evitar el doble desastre de las inundaciones y la carencia de agua potable.
Firmas
Organizaciones
ACIN – Tejido de Comunicación.
Adamiuain
Asociación Central Ecológica de Santander
Asamblea del Centro
Asociación de Usuarios del Agua de Santa Bárbara (AUAS)
Asociación Cultural y Ambientalista del Sur (ACAS)
Asociación de Familias Campesinas Biabuma, Támesis (Antioquia)
Asociación de Integración Comunitaria (Asoinco)
Asociación Defensora de los Animales (ADAN), Bucaramanga
Asociación Grupo Ecológico de Santa Rosa de Cabal (Asoges)
Asociación de Servidores y Servidoras de los Órganos de Control de Colombia
Asprofe UPTC
Avocar
Caminos de Unidad
Cedetrabajo, Capítulo Huila
Cencocer
Censat, Amigos de la Tierra Colombia
Comité en Defensa del Agua de Bucaramanga
Comité en Defensa del Páramo de Santurbán
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
Comité de Solidaridad con Venezuela
Comité de Usuarios de Servicios Públicos de Tunja
Comité Español por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia (Comadehco)
Comité Municipal de San Juan de Girón del Sindicato de Educadores de Santander
Comité por la Defensa del Agua y la Vida, de Buenaventura
Corporación de Abogados y Profesionales Surcolombianos
Corporación Ecogente
Corporación Pos-office Cowboys
Federación Nacional de Profesionales Técnicos Electricistas y Profesiones Afines de Colombia (Fenaltec)
Fenasibancol
Fuerza Común
Fuerza Democrática Juvenil
Fundaexpresión Bucaramanga
Grupo Semillas
Grupo Rock Aterciopelados
Liga de Usuarios de Bogotá
Mesa DDHH Boyacá
Mesa de Cerros Orientales
Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP)
Polo Democrático Alternativo, Usme
Salvación Agropecuaria de Antioquia
Sindicato de Unificación Nacional de Empleados de la DIAN (Siunedian)
Sintramesdes
Surcolombiano.com
Suba Popular
Teatro Esquina Latina
UNEB, Seccional Medellín
Unión Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos
Personas
Abel Alfredo Ladino
Adalberto Zuloaga Ramírez
Adam Rankin, Fundaexpresión
Adriana María Lagos Zapata, antropóloga
Adriana Rivera Caro, estudiante de Psicología
Álix Mancilla Moreno, Asociación Central Ecológica de Santander
Aída Quiñónez Quintero
Alberto Achito
Alberto Luna Ávila
Alberto Piedra
Alci Vallejo Arango
Aldemar Llano
Alejandra Lizcano Medina, ingeniera ambiental
Ana Sabogal, socióloga
Alejandro Galeano
Alexander Barrera
Alexander Manuel Vergel
Alexandra Fierro Morales
Alma Constanza Galvis
Alonso Quejassi
Álvaro Botero Muñoz, ingeniero agrónomo especializado en SIG, cédula 10285993
Carlos Carreño, edil de Santa Fe, Bogotá
Álvaro Luna
Álvaro Zerda Sarmiento
Ana Milena Cuenca
Ángel Alberto Caro
Ángela Escobar G.
Ángela Liliana Ramírez Guarín
Ángela María Restrepo
Aníbal Barros Villazón
Antonio Curcio
Armancio Bustamante
Arnoldo Ramírez
Astrid Castellanos
Atys Gaia
Bertha Argüello
Byron Hernández
Camilo Torres Torres
Camilo Torres Rodríguez
Carlos Alberto Cuenca
Carlos Alfonso Polo
Carlos Ancízar Rico
Carlos Arturo Ortega Galvis
Carlos Augusto Ortega
Carlos E. Salazar
Carlos Jiménez
Carlos Leonardo Lozada
Carlos Riberos
Carmen Ruth Blanco
Carolina Cano, socióloga
Catherine Ramos García, socióloga y ecóloga, Sociedad Colombiana de Etnobiología
César Armando Ardila Medina, consultor independiente, politólogo, Universidad Nacional de Colombia
Clemencia Plazas Uscátegui
Diana Carolina Jaimes Gaitán, ingeniera ambiental
Diego Felipe Barato, Bibliotecario Universidad Nacional de Colombia
César Augusto Useche Losada
César Useche
Clara Riascos
Claudia Polindara
Claudio Gutiérrez
Clemencia Plazas Uscátegui
Constanza López Trujillo
Cristo Miranda
Cruz Helena Arango
David Mauricio Jiménez
David Pulgarin
Diego Arango Ruiz, ambientalista y artista
Diego Felipe Barato, Bibliotecario Universidad Nacional de Colombia
Diomedes Tabima
Édgar Montenegro, investigación social
Édgar Restrepo
Édgard Rodríguez Castiblanco
Eduardo Andrade
Eduardo Muñoz Serpa
Eduardo Villarreal Velásquez
Elizabeth Beaufort
Elizabeth Ladino
Enrique Galán Roa
Esperanza Muñoz Santana
Eugenio Guerrero
Fabián Oliveros
Fabio Barba García
Felipe Cárdenas Támara
Felipe García Ochoa
Fernando Cote
Fernando Ramírez González, vicepresidente Fenasintrap
Francisco Arturo Rosero
Francisco Ramírez Cuéllar, Presidente Sintraminercol-Funtraenergetica
Franklin García Guerra
Gina Sofía Cuenca
Giovanni Guerrero
Gloria González
Gonzalo Silva
Gricel Ximena Lombana
Guillermo Alberto Luna
Héctor Buitrago, músico
Héctor F. Perea
Héctor Hernando Gracia
Héctor Iván Hurtatis
Helder Augusto Vanegas Cañón, ingeniero agrónomo
Henry Pérez
Hernán Darío Correa
Hernando Beltrán
Hugo Rincón
Humberto Polo
Inge Ambrecht
Isnel Useda Díaz
Jaime Bacares Toledo
Jaime Giovanni Ballesteros
Jairo León Leín
Jairo Montaño
Jamie Arévalo
Javier Gaviria Betancur
Jefferson Martínez López
Jesús Alirio González
Johanna Paola Vargas Núñez, bióloga
Leidy Marcela Reyes Parra, ecóloga
John Fredy Ramírez
Jorge Cáceres
Jorge Carlos María, subdirector Corporación Trabajadores por la Tierra
Jorge Enrique Duarte
Jorge Enrique Esguerra
Jorge Ernesto Pérez Villota
Jorge Gómez Gallego
Jorge Ortiz Prada
Jorge Restrepo González
Jorge Salgado
José Arnulfo Ballona
José Socarrás Pimiento
Juan Camilo Macías
Juan Carlos García
Juan Carlos Gutiérrez
Julio Fierro Morales
Lenin Fernández
Leonardo Archila
Lesly Alejandra Méndez
Leyla Marleny Rincón
Liliana Camargo
Lucía Luz Marina Suárez Parra
Lylieth Fernanda Varela F., ecóloga colombiana, Universidad de la República Oriental del Uruguay
Luis Alberto Palacino
Luis Alfonso González
Luis Fernando Wolff Isaza
Luisa Fernanda Vargas
Luz Helena Sepúlveda
Luz Maribel Villalba
Luz Nohemy Ocampo
Manuel Rodríguez Becerra
Manuel Rozenthal
Marcela Le Marie
Marco Tulio Espinosa
María del Carmen Rincón
María del Rosario Rojas Robles, bióloga
María Esperanza Pacheco Ramírez, Organización: Centro de Estudios Regionales del Pacífico (Cerpa)
María Dora Hurtado
María Jade
María Leonor Morales
María Rubiela Varón
María Yolima Cuenca
Mario Alejandro Valencia
Marlium Jamir Pérez
Martha Esperanza Cañón
Mary Sol Moreno
Melba Luz Cuenca
Miguel Díaz
Miguel Roberto Pinzón
Narcilio Rosero Castillo
Narciso Dávila Campo
Nelma Forero
Néstor Darío Monsalve Castaño, presidente Sintraemsdes
Orlando Beltrán Quesada, ambientalista, Bucaramanga
Nicolás Contreras
Nidia Martínez
Nina Alejandra Mesías
Nohra Clemencia Cáceres
Norberto Estrada
Octavio Quintero
Ofelia Caro Valderrama
Olga Urrea
Olgher Santo Domingo Guarín
Olmedo Giraldo
Ómar Zapata
Orlando Cajamarca
Óscar Robledo Hoyos
Óscar Gutiérrez
Pablo Burgos
Pablo Leyva Franco
Patricia Margarita Alameda
Patricia Ramos
Pedro Mahecha
Pilar Trujillo Uribe
Rafael Colmenares Faccini
Rafael Espinel Páez
Raúl Antonio Aldana
Roberto Simeón
Rodrigo Acosta Barrios
Rodrigo Carabalí Navia
Rosario Nieto
Ricardo Nieto Rodríguez
Rubiela Rincón Novoa
Sandra Milena Armero Estrada
Sergio Salazar
Tatiana Pereira
Tatiana Roa
Víctor Abad
Víctor Dávila Campo
Walter Jiménez Atehortúa
William Aparicio
Wilson Fabián Arias Ocampo
Yadira Rivera, administradora ambiental, estudiante del Máster en Medio Natural, Cambio Global y Sostenibilidad Socio-ecológica
Yiris Mojica
Yolanda Silva
John Alexander Plazas