La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia, entregó su informe final, que narra historias de las víctimas sobre la vulneración de sus derechos, los patrones de la victimización y donde se acoge el reconocimiento de los victimarios, con el objetivo de encontrar la reparación simbólica de los afectados a través del esclarecimiento sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado y comenzar un camino hacia la reconciliación.
La Comisión de la Verdad entregó este martes 28 de junio el informe final Hay Futuro, si hay Verdad. Para la creación de este texto se escucharon a más de 30.000 víctimas y victimarios en Colombia y en 27 países en los que están exiliados.
El capítulo final del informe comprende, además, unas recomendaciones hechas tras el ejercicio del análisis del conflicto armado en Colombia, la violación de los derechos humanos y la escucha de las comunidades campesinas, afro, indígenas, rom y demás ciudadanos, durante tres años y medio, desde la firma del Acuerdo de Paz en La Habana, Cuba, en 2016.
En la investigación y redacción del informe participaron 11 comisionados, quienes se encargaron de recorrer el país y tuvieron, además, la opción de contar con 28 Casas de la Verdad, creadas para que la ciudadanía pudiera acudir con sus relatos sobre violación de derechos de las distintas victimizaciones sufridas en el marco del conflicto armado. Además, para conocer las formas cómo actuaron algunos terceros civiles y agentes del Estado, quienes participaron por acción u omisión en una guerra sin control, en el cual la población civil fue la más afectada.
La Comisión de la Verdad, recibió durante estos años unos 1.802 informes de casos de víctimas, dinámicas del conflicto armado e infracciones al Derecho Internacional Humanitario de organizaciones de víctimas de todo el territorio nacional, que recogieron cada uno de los casos que enlutan a las familias colombianas.
Esta ruta de navegación fue entregada a la sociedad civil, al Ministro del Interior Daniel Palacios y al entrante mandatario Gustavo Petro, junto a su vicepresidenta Francia Márquez.
En el texto se hace una solicitud al gobierno para “poner las instituciones al servicio de la ciudadanía y reconstrucción de la sociedad”, según lo indicó el presidente de la Comisión de la Verdad el Padre Francisco de Roux.
Francisco de Roux llama al perdón
En su discurso, el presidente de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuíta Francisco de Roux, convocó a los colombianos, sin importar su etnia, posición política, clase social o económica, para generar a partir del informe, un espacio para la reconciliación que permita la construcción de la sociedad sin violencia y sin venganza, que está en las manos de todos, pero con mayor énfasis de los jóvenes, quienes hoy escriben el futuro del país.
Además, De Roux pidió a quienes no reconocen el informe, que están al margen de la ley o ven el conflicto como una forma mediática de mantenerse en el poder, “parar la guerra ya desde todos los lados y ser partícipes de la construcción de un entorno incluyente y participativo, que tenga como fundamento el respeto por los derechos humanos y la diferencia”.
Agregó el padre De Roux en su discurso, que “la participación de los victimarios provenientes del Estado, los paramilitares, la guerrilla, los empresarios, y algunos de los expresidentes fueron de gran importancia en la contribución a la Verdad”. También exaltó su valentía en el reconocimiento, al aceptar su responsabilidades éticas, políticas y penales en los casos de violaciones, asesinatos, falsos positivos, masacres y demás infracciones a los derechos humanos.
Antes de finalizar su intervención, el presidente de la Comisión, retomó las preguntas iniciales qué los 11 magistrados plantearon para llevar a cabo el análisis del conflicto armado en Colombia: ¿por qué el país no detuvo al Estado y los grupos al margen de la ley? ¿por qué el Estado no paró el conflicto a sabiendas que la ciudadanía era la única afectada? ¿Quiénes impulsaron el conflicto armado? ¿Dónde estaban el Congreso y los partidos políticos? ¿Qué hicieron los líderes? ¿Cuál fue el papel de los medios de comunicación y los líderes de información? ¿Cuál fue el papel de las universidades y de las iglesias?
Finalmente, se hizo un llamado para que la restitución de las víctimas a través de la verdad sea una prioridad, por encima de la extradición. Al igual que solicitó al gobierno entrante implementar en su totalidad el Acuerdo de Paz, con énfasis en la redistribución de la tierra.
Gustavo Petro acogió las recomendaciones
Durante la entrega del informe de la Comisión de la Verdad, el presidente electo aceptó las recomendaciones e indicó que “este esfuerzo es considerado la aproximación a la verdad, donde las palabras llevan a ideas y estas a relatos. Por ello, este informe no debe ser visto como medio para la venganza, sino un mecanismo para la reconciliación, la convivencia, la paz y la no repetición del conflicto armado”.
Antes de terminar su intervención, el presidente electo, Gustavo Petro, se comprometió a leer detalladamente las recomendaciones e implementarlas en el marco del Acuerdo de Paz y la Ley.
¿Qué entregó la Comisión de la Verdad?
El organismo integrado por 11 comisionados, proporcionaron en primera medida el informe final que se divide en varios capítulos, entre ellos, los relatos de las víctimas, el papel de los victimarios (el Estado, los empresarios y los grupos armados al margen de la ley), un amplio análisis del conflicto armado colombiano y un apartado de recomendaciones que se espera sea implementado y acogido para continuar con la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.
Este informe que será publicado por capítulos en la plataforma de la Comisión de la Verdad, también contará con herramientas digitales y pedagógicas que le permitirán a todos los colombianos y extranjeros conocer su contenido, a través de videos, juegos y cortas explicaciones que lo hacen de fácil acceso. Y este tendrá traducciones a distintos idiomas y soporte para personas con discapacidad.
Adicionalmente, la Comisión de la Verdad entrega una muestra artística que quedará en el Museo Nacional de la Memoria y un archivo en audio y video sobre derechos humanos y sus violaciones y estará disponible en la plataforma digital de la Comisión de la Verdad.
¿Qué es la Comisión de la Verdad?
La Comisión es una institución del Estado colombiano, de rango constitucional, autónoma e independiente, la cual fue creada mediante el Acto Legislativo 01 de 2017, tras la firma del Acuerdo de Paz, en La Habana, Cuba en 2016.
Este organismo debía emitir un informe cada seis meses sobre su trabajo en la búsqueda de la Verdad, a través de la unión con instituciones estatales y organizaciones civiles para garantizar a las víctimas y a la sociedad colombiana, conocer cómo sucedieron los hechos, por qué sucedieron y quiénes estaban detrás de estos.
La Comisión, también se encargó de recopilar la información, esclarecer los patrones y las causas que explican por qué la violencia, así como la elaboración de unas recomendaciones para la construcción de instituciones democráticas y prevención de la violencia o represión.
¿Qué viene ahora para la Comisión de la Verdad?
Después de la entrega del Informe Final Hay Futuro, si hay Verdad, la Comisión dedicará los dos meses que le restan de mandato para la socialización del informe y dejará una delegación conformada por siete personas que se encargará del monitoreo de la implementación de las recomendaciones dadas al gobierno entrante.
Fuente: Pressenza