El periodista Aram Aharonian (¿Qué significa hoy democratizar la comunicación?: Basta de letanías) ha colocado como tema para el debate el fenómeno de la comunicación, problematizando el significado y la pertinencia de algunas banderas y luchas políticas reivindicativas, progresistas, como Democratización de la comunicación y de la información, al igual que la bandera sobre la redistribución equitativa de las frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas para la radio y la televisión, en especial FM y UHF.
Su disertación, luego de introducir el problema platea tres hipótesis: I.- ¿Adiós Televisión? Controlar los contenidos; II.-Pelear guerras que ya no existen; III.- La dictadura y la posverdad. En este articulo se tratará de continuar el debate al que invita Aharonian en relación al tema y las hipótesis propuestas en su escrito..
Un mínimo común
¿Qué significan las banderas, democratización de la comunicación y democratización de la información? Son expresiones que se componen de tres palabras, que por separado son: “Democratización”, S.f. acción y efecto de democratizar, “democratizar” es un verbo y deriva de la palabra “democracia” y etimológicamente deriva del “demos” y “cracia” griego que significan pueblo y gobierno , respectivamente; “comunicación”, S.f. acción y efecto de comunicar, “comunicar” : hacer común (Simón Rodríguez); “información”, s.f. acción y efecto de informar, “informar”: comunicar hechos que tienen significado.
Ninguna de estas definiciones son citas textuales de diccionario alguno, es lo que hasta ahora este escribidor entiende sobre ellas, con lo cual están impregnadas de subjetividad, utilitarismo y pragmatismo. Es decir, están personalizadas, puede que algunos la compartan pueden que otros no.
Quiénes las combinaron por primera vez querían decir algo a alguien, es decir tenían una intencionalidad, un sujeto y un contexto (espacial y temporal). Al usarlas de esta manera, toman vida y adquieren nuevos significantes como resultado de sus usos; se ha pasado de la semántica a la pragmática, sin anestesia.
Si se acogen estas definiciones: informar se refiere a un objeto, hecho, cosa, novedad específica que se comunica; con lo cual ambos verbos como sus sustantivos están relacionados. La información se centra en lo que se comunica y en la comunicación este objeto que se comunica es más general, amplio, sin especificidad.
Democratización de la información y de la comunicación se entienden como ampliar profundizar la “gobernanza” de la acción y efecto de los verbos “informar” y “comunicar”. Gobernanza, deriva de la palabra Gobierno con el sufijo de origen latino “anza” que significa acción. Así que gobernanza significa acción de gobierno.
Otra otra bandera que problematiza Aharonian, es la relacionada con una redistrubución de las frecuencias del espectro radioelectrico, para la difusión de Radio y TV, en las bandas de FM y UHF. En este caso se cuestiona la concentración en pocas manos por empresas mediáticas, empleando en ocasiones para ilustrar la metáfora de “latifundios mediáticos”.
Se podría hacer un estudio sincrónico y diacrónico para hallar el origen en los discursos de estas expresiones, esto ayudaría más en la aproximación sobre “el qué y el para qué” se quería decir, en dónde y en que momento; “el significado es el uso” (slogan de la rama pragmática de la semiótica).
De seguro que más de un lector podrá ubicar estas expresiones, tal vez en una época posterior a la segunda mitad del siglo XX, más aún, luego de 1968, en la década de los 70’s, e igualmente podrá situar a los sujetos y las audiencias principales de estas expresiones: “democratización de la información” y “democratización de la comunicación”, en discursos económicos y políticos, entre la pugna de los sujetos de paradigmas emergentes y los sujetos del establecimiento.
También se podría ubicar en el final de la época liberal (1968-1989), como lo propone el sociólogo estadounidense Inmanuel Wallerstein (“Después del Liberalismo.”, 1996).
Detrás de la ambulancia
Comienzo con una frase del escrito de Aharonian “El mundo cambia sí, pero el tema de la comunicación, de los medios de comunicación social, sigue siendo , como en 1980 cuando el Informe Mc Bride, fundamental para el futuro de nuestras democracias….”
Aquí está la clave del problema, que determinará si se va “detrás de la ambulancia” en esta carrera o delante; permitirá saber si son pertinentes las banderas y las luchas reivindicativas, en relación a la comunicación y la información. Permitirá prever los efectos, en alguna medida, y evitará reaccionar ante los síntomas. Se concuerda con la premisa de que la comunicación social es fundamental tal como lo establece el referido informe McBride, más esto implica que ella cambia, en la misma medida que lo hace el “mundo”.
El humano es un ser racional (logos), ser social (zoon politikon) como lo planteó Aristóteles; un ser de relaciones (Erich Fromm), un ser cognoscente (Freire, Piaget, Vigotsky, Bandura); estas competencias que le caracterizan le han permitido construir un mundo social -espacio de relaciones y vida en común y una realidad social -con significados, representaciónes, sentido, valores compartidos. Todo ello solo ha sido posible gracias a la comunicación y el conocimiento, que le han permitido adaptarse, crear y transformar.
En relación con lo planteado, unas hipótesis para que se medite:
H-I: “Todo comunica”
H-II: “La mayoría del tiempo el humano se comunica, consciente e inconcientemente”
La comunicación, por otro lado, requiere del lenguaje, verbal y no verbal, y del conocimiento. Así:
H.III “El lenguaje y el conocimiento median la comunicación”
Imaginación e integralidad
La lista de cambios recientes que ha experimentado la humanidad, en un poco más de medio siglo -desde los 50’s-, eran impensables e inimaginables en las dos a tres décadas previas. Revoluciones sucesivas en Ciencia y Tecnología, se retroalimentan, potencian y complementan generando una verdadera reacción en cadena.
Si se intentará enumerar estos cambios, se llenarían páginas y páginas; si se tratará de ordenarlos por importancia e impacto, sería difícil llegar a un consenso en breve tiempo; lo cierto es que estos cambios crean sensaciones contradictorias por un lado de turbulencia, caos, confusión, angustia, parálisis, por el otro, orden, esperanza y motivación. Es, parafraseando a Eco y a Freire, un estar entre apocalípticos e Integrados -mágica, ingenua o críticamente-.
Si se aborda el análisis de estos cambios de manera aislada, probablemente se llegará a conclusiones parciales e incluso contradictorias. Puede que las herramientas y aproximaciones a estas nuevas realidades requieran de nuevos métodos, teorías, hipótesis, preguntas, que sean audaces y heterodoxas.
El futuro , lo desconocido, lo nuevo se ve con la imaginación. Imaginación entendida como: ideas, conocidas juntas presentadas en forma ideologías, teorías y metodología; poco conocidas sueltas, presentadas como hipótesis, tesis, preguntas en vías a; o las desconocidas, que emergen como revelaciones, especulaciones de la filosofía o la fantasía o ficción, razonamientos aun por sistematizar.
Para darle un integralidad a todos estos sucesos se sugiere el análisis sistémico y complejotransdisciplinario(1); así se ven las entidades y sus relaciones, al mismo tiempo desde diferentes perspectivas, premisas, teorías y modelos. También se sugiere agregar el análisis histórico, para cubrir todos los flancos , diacrónico y sincrónico.
Seis esferas
No hay que ir muy lejos, Alvin Toffler facilita esta tarea al imaginar un modelo semisistemático de civilización para el análisis que satisfaga lo sistémico y lo complejo-transdisciplinario a la vez; consiste en separar por esferas el problema, situación, objeto de estudio; las cuales vendrían siendo las entidades, por disciplinas del saber, es decir, perspectivas y aproximaciones distintas; Así ha establecido seis esferas: la «Tecnosfera», la «Sociosfera», la «Infosfera», la «Biosfera», la «Psicosfera», «Energosfera» (La tercera Ola, 1980)
Al respecto el autor, expresa: “…En realidad, como no tardará en quedar de manifiesto, esta obra se basa en abundantes y sólidas pruebas y en lo que podría denominarse un modelo semisistemático de civilización y nuestras relaciones con él.
Describe la agonizante civilización industrial en términos de una «tecnosfera», una «sociosfera», una «infosfera» y una «energosfera»; y seguidamente, expone la forma en que cada una de ellas está experimentando revolucionarios cambios en el mundo actual. Intenta mostrar las relaciones de estas partes entre sí, así como la «biosfera» y la «psicosfera», esa estructura de relaciones psicológicas y personales a cuyo través los cambios operados en el mundo exterior afectan nuestras vidas privadas.”
(p.14, idem)
Luego, mientras analiza la segunda Ola -la primera y segunda Revolución Industrial-, agrega: “ Así, pues, en todas las sociedades industriales, tanto capitalistas como comunistas (2), surgió una refinada infosfera, canales de comunicación a cuyo través podían distribuirse mensajes individuales y colectivos tan eficazmente como mercancías o materias primas. Esta infosfera se entrelazaba con la tecnosfera y la sociosfera, ayudando a integrar la producción
Cada una de estas esferas desempeñaba una función clave en el sistema y no habría podido existir sin las otras. La tecnosfera producía y asignaba la riqueza; la sociosfera, con sus miles de organizaciones interralacionadas, asignaba determinados papeles a los individuos integrados al sistema. Y la infosfera asignaba la información necesaria para el funcionamiento de todo el sistema. Juntas formaban la arquitectura básica de la sociedad.” (pp.52-53, idem).
El mercado manda, dice Tofler
El mercado manda, no es lo deseado o deseable, pero hoy es una realidad innegable. Alvin Toffler, en su obra citada, al estudiar la segunda ola (3), al referirse a la división entre producción y consumo característica en esta etapa de industrialización, lo expresa así: “ No sólo la política, también la cultura se vio afectada por esta división, pues produjo la civilización más calculadora, comercializada, codiciada y metalizada de la Historia. No hace falta ser marxista para estar de acuerdo con la famosa acusación del Manifiesto comunista de que la nueva sociedad «no dejó más nexo entre hombre y hombre que el desnudo interés, que el inexorable “pago en metálico”».
Relaciones personales, vínculos familiares, amor, amistad, lazos de vecindad y de comunidad, todo quedo teñido o corrompido por el lucro comercial.” (P.60, idem)
Toffler, no excluye de esta sentencia al sistema socialista: “…Actualmente, después de más de medio siglo de experiencia con sociedades industriales basadas en el socialismo de Estado, sabemos que la adquisividad agresiva, la corrupción comercial y la reducción de las relaciones humanas a términos fríamente económicos no son monopolio del sistema de beneficios.” (p.60, idem)
Finalmente agrega: “ Pues la obsesiva preocupación por el dinero, los bienes y las cosas no es un reflejo del capitalismo o del socialismo sino del industrialismo, es un reflejo del papel central desempeñado por el mercado en todas las sociedades en las que la producción se separa del consumo, en las que todo el mundo depende
del mercado, más que de sus propias capacidades productivas, para las necesidades de la vida.”(p.60, idem)
Se sugiere de esta reflexión las hipótesis:
H-IV “El propósito, la motivación, en la sociedad industrial y de masas, la determina el mercado. Es
una sociedad que se moviliza por el lucro y el interés.”
H-V. “Todo el mundo depende del mercado”.
H-VI: “Todo lo de valor es, potencialmente, comercializable, el reto es hacerlo tangible y
monetizable.”
De concordar el lector con estas hipótesis , cabría preguntar si con “suprimir la lógica del capital”(4) bastaría para llegar a una sociedad justa, humanitaria, igualitaria y solidaria. Claro responder esta interrogante escapa del objeto de este documento. Es una disgregación de quien escribe. De aceptar esta racionalidad, la de el mercado manda y que este rol central es debido a la industrialización, daría preponderancia a la tecnosfera -entendida como producción y distribución de la riqueza-, en relación con las cinco esferas restantes restantes.
Para Alvin Toffler esta civilización industrializada está de salida, desde 1955 emerge la 3era. Ola. Estando, hoy a más de 60 años , probablemente estabilizada esta 3era Ola. Si se logra caracterizar esta civilización de la 3era. Ola, hoy; colocando el foco en la tecnosfera -producción y distribución de la riqueza- , se podrían descubrir que relación guarda con los cambios experimentados en la infosfera, la sociosfera y la psicosfera. Que son a nuestro entender las cuatro esferas donde la comunicación es trasversal, estableciendo una relación que en algunos casos se manifiesta como fin y en otros como un medio.
Hay dos trabajos que pueden ayudar a “ver” esta evolución de la tecnosfera, desde por lo menos finales del siglo XIX, todo el siglo XX y lo que va del XXI; con ellos se podrá tal vez ir más allá de los efectos, saber el qué ? y el por qué? de los cambios que se han dado en las comunicaciones -parte de la infosfera-, tanto en los servicios de telecomunicaciones como en los medios de comunicación social; éstos no son el mero resultado del avance de la ciencia y la tecnología, concebidas como neutras, lo cual, con todo respeto, constituye una ingenuidad. Obedecen a un propósito: la necesidad de expansión y crecimiento de la tecnosfera -producción y distribución de la riqueza- para satisfacer las exigencias de una creciente productividad y tasa de beneficios.
El primero de los trabajos, “El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo”, 1994, Alain Lipietz, nos da un recorrido desde finales del siglo XIX, todo el siglo XX , de los qué es la evolución del modelo de desarrollo de la producción, presentando las características básicas de los modelos de desarrollo desde el taylorismo, pasando por el fordismos hasta llegar al postfordismo y toyotismo. El marco teórico que establece para estudiar estos modelos de desarrollo consta de tres componentes: el paradigma tecnológico que determina qué y cómo se produce; el régimen de acumulación “que significa en paralelo el crecimiento del poder de compra y de la productividad, y finalmente un modo de regulación, con diferentes aspectos: contractualización con legislación social y Estado benefactor entre otras cosas”. (p.6).
Especificando en cada caso el mercado objetivo de cada modelo de desarrollo, doméstico o internacional, al igual que las contradicciones que debe resolver y le llevan de un modelo a otro. Es decir, detrás de cada crisis y
expansión del capitalismos, subyacen sus contradicciones como causa y su mutación en un nuevo modelo de desarrollo, incluso en un nuevo orden.
El otro trabajo es el realizado por Gary Gereffi et al, “the governance of Global Valuie Chain”, 2005, Review of International Political Economy”, y tantos otros escritos desde 199 por Gereffi, donde se plantea un modelo de relacionamiento de encadenamiento productivos, que permite ver más allá de la integración vertical (determinada por el productos – típico de la industria automotriz del período de auge del modelo de desarrollo fordista) y de la integración horizontal (determinado por el comprador –típicas como el de wall mart o de los mercados ricos con escaso desarrollo industrial o atrasados).
Muestra nuevas formas de relacionamiento que facilitan la interncionalización o la globalización, con formas de desagregación del encadenamiento productivo por medio de tercerización (outsourcing) y deslocalización (offshore) de actividades no medulares, aguas arriba y aguas abajo, en la cadena de valor de la producción. Una forma de producción que abre más opciones a los modelos de desarrollo posfordistas. Ya no se trata solo de la flexibilización laboral o el Lean manufacturing o el Just in time, ahora hay posibilidad de resolver las contradicciones entre el aumento de la productividad y la tasa de ganancia y el consumo, a través de un modo de regulación equivalente que no es posible a escala internacional, entre países desiguales.
Este esquema permite producir barato, para mercados segmentados, específicos, estén en donde estén. Solo resta lograr el libre transito de lo producido o mayores ventajas en la balanza comercial para los países de las firmas líderes de la cadena de valor de la producción.
Es tiempo para establecer otra hipótesis:
H-VII. “Se separa geográficamente producción y consumo; aun cuando se mantiene el control de la producción y la distribución de la renta.”
H-VIII. “Se produce para un mercado segmentado -para una sociedad reloj de arena-, ubicuo y globalizado”.
Hoy, 2017, estamos en una efervescencia, son los efectos de la 3era. Ola todavía, es el postfordismos o el toyotismo o como quiera que se llame el modelo de desarrollo que se tiene hoy que aun no ha logrado estabilizarse.
Se verán empresas no solo en telecomunicaciones sino de contenido y entretenimieto, publicidad y mercadeo, comercio, financieras que lucharán por conservar sus posiciones hegemónicas ante nuevos emergentes, que les llaman disruptivos, que les están pisan los talones.
Ejemplo: los operadores de telecomunicaciones que ven como disminuyen sus ingresos por concepto de mensajería SMS, gracias a una competencia establecida por los emergentes (Over The Top), servicios de mensajería instantánea (Whatapps, Facebook, Twitter), que son globales, totalmente digitales y gratis -por ahora-, que se montan sobre la internet y usan las infraestructuras de los operadores de servicios de telecomunicaciones, aprovechando los planes de tarifas de datos sin discriminar con que cuentan los clientes .
Igual caso se da con los servicios de video bajo demanda como Youtube y Netflix. Se da en el mundo de las remesas y pagos electrónicos como Pay pal, Applepay, Facebook pay, Google pay, etc. Se da el la comercialización al detal con Amazon y Alibaba. Y sigue la larga lista de etcéteras.
Más allá de la visión de la pugna entre mercados de estos modelos de negocios (tecsnosfera), hay otras lecturas que se pueden hacer sobre los efectos y el rol de estos servicios emergentes y novedosos en la sociosfera, en específico lo cultural y lo político; pues en un caso, con los medios de comunicación social se incide en las pautas de consumo, gustos, comportamiento, en las mediaciones de la realidad; y por el otro, los servicios de redes sociales, crean nuevas formas de socialización; ambas son dimensiones que inciden en lo político, económico y cultural.
El espectro radioeléctrico (de radio y TV) tiene pertinencia local, nacional, doméstica, centra la atención en el formato y la plataforma para la difusión del contenido; el nuevo paradigma se caracteriza por el surgimiento de empresas globales de la infosfera que centran su modelo de negocio en la comunicación como un todo, la comercialización y el mercadeo, en multiformato, en multiplataforma, en pluralidad de pantallas, en la ubicuidad del dónde y cuándo sea requerida, para sociedades globales y altamente segmentadas, en lugar de sociedades de masa y nacionales como lo hacen las empresas tradicionales (de telecomunicaciones y mediáticas).
El efecto de estas empresas emergentes y disruptiva ya se esta vendo en la merma de los ingresos de estas empresas y en el fracaso de sus modelos de negocios tradicionales.
Hoy Goolge y Facebook concentran un poco más del 50% de la inversión de publicidad que se destina al mundo digital; la primera industria afectada es la prensa en papel, cuyo modelo de negocios se basa en la publicidad y el pago por periódicos. Lo sorprendente es que estas empresas solo hacen agregación y redifusión de contenido , seleccionado por algoritmos inteligentes, en base al perfil del usuario y al contexto del contenido generado por terceros que se busca o se redifunde. Es decir solo se dedican a pocos eslabones de la cadena de valor de la industria de la prensa, el transporte, la distribución y la comercialización del contenido.
Sindicación de generadores de contenido y redes de distribución de contenido , son otras de las iniciativas empresariales surgen y prueban nuevos modelos de negocios.
Por otro lado la digitalización y redes globales multimedia, multiformato y multiplataforma están facilitando la interactividad que pone en manos del usuario el control de los qué ve, cuándo y cómo; ante esta arremetida los medios tradicionales de producción de contenido que tradicionalmente se difundía en masa, por canales propios o terceros asociados, que se basan en una distribución empaquetada y en línea, están creando nuevos productos como el TV en todo, (TVE -de sus siglas en Inglés-), para permitir a sus clientes pagos, esta modalidad. Así vemos HBO Go, DirecTV Play, HBO Now, Space Go, etc.
Todas estas empresas dejan por fuera a las empresas de radiodifusión local y a los operadores de los servicios de difusión de plataformas para la TV paga, sean cableras o satelitales. Estás empresas tratan de sobrevivir a Netflix, Hulu, etc., que ofrecen servicio de video on demand, accesible desde su PC, Smart TV, Tablet o Smartphone. Por ahora es una licha interna, propia del mercado de EE.UU., mientras se logran uniformizar y globalizar los medios de pagos; al igual que se adecúan las infraestructuras de telecomunicaciones de los países, inalámbrica e inalámbricas, para soportar las exigencias de ancho de banda y calidad este tipo de tráfico de datos.
Sin olvidar lo que hacen las empresas de servicios de redes sociales, que ahora han visto un nicho de mercado en la distribución de contenido convirtiéndose en los que tantas veces negaron -Por lo menos el CEO de Facebook Mark Zuckeberg-, en medios de comunicación social.
Mientras pelamos por 33 % del espectro radioeléctrico para la difusión de la radio y la TV local, promovemos, masificamos el uso y socializamos los servicios de redes sociales, la cuarta generación y el uso de los smartphone y tablets.
¿Dónde está el nudo gordiano hoy ? ¿Donde poner el foco? ¿Esta en los hierros, en lo instrumental y operativo de la comunicación de masas?
En este cambio de paradigma, se verá de todo los Apocalípticos, los integrados mágicamente, los integrados ingenuamente, los integrados críticamente. Se verán los disruptivos e innovadores, donde la comunicación tendrán nuevos roles y relaciones, en otras esferas más allá de las tradicionales. El futuro no nos invade, esta presente solo que no se ve.
Aquí dos frases, para cerrar, este escrito: “El que no sabe, es como el que no vez” (Popular y Anónimo) y “No es la conciencia lo que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” (Marx, Manuscritos económicos y filosóficos, 1844).
Notas
(1)”La transdisciplinariedad es una solución que, con miras a alcanzar un mayor entendimiento, va más allá de los ámbitos esbozados por disciplinas estrictas. Mientras que el lenguaje de una disciplina puede limitarse a describir algo (un elemento aislado, por ejemplo), puede resultar necesaria una actividad interdisciplinaria para explicar algo (una relación entre elementos). Por la misma razón, para entender algo I un sistema como se lo interpreta por otro sistema de mayor complejidad) se requiere una participación personal que vaya más allá de las fronteras disciplinarias, convirtiéndola así en una experiencia transdisciplinaria. ” (Desarrollo a Escala Humana, p.39, 1993, Manfred A. Max-Neef con colaboraciones de:Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn )
(2) Se opta por calificarlas como socialismo real existente en lugar de comunismo o Capitalismo de Estado como lo consideran otros autores.
(3)El autor establece el inicio de la 1era Ola a partir de 8.000 a. de J.C.; la 2da. entre 1650-1750,
donde se entre chocan ambas, una nace y otra muere; la 3era Ola inicia en 1955. (p.25, idem).
(4)“Suprimir la lógica del capital” párrafo 6 de la presentación del programa de la propuesta del Programa de Gobierno 2013-2019, presentada por el candidato Hugo Chávez Frías ante el CNE.