A 12 años de la última Reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en donde por primera vez se reconoció la figura de concesión de uso social, comunitario e indígena, consideramos que México puede ser la referencia a nivel Latinoamérica en buenas prácticas regulatorias si se reconocen las demandas de los pueblos indígenas.
Señalamos en este comunicado los 12 elementos que permitirían fortalecer la nueva ley.
CIUDADANAS Y CIUDADANOS INTEGRANTES DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS.
AL PUEBLO DE MÉXICO.
Atendiendo la convocatoria emitida por la Junta de Coordinación Política del Senado de la República para abrir un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo en torno a la Ley en
Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los medios de comunicación comunitarias, indígenas y afromexicanas, organizaciones, colectivos y personas firmantes, manifestamos
nuestra disposición para participar activamente en este espacio de debate legislativo.
Reconocemos como un avance democrático la decisión de retirar temporalmente el dictamen del orden del día y abrir un proceso de escucha que permita construir una legislación que responda verdaderamente a las necesidades, derechos y aspiraciones de todos los sectores, especialmente de quienes históricamente hemos sido marginados de las políticas públicas en materia de comunicación.
Los pueblos indígenas y afromexicanos no somos únicamente usuarios de las telecomunicaciones, somos sujetos colectivos de derechos, titulares de sistemas propios de comunicación y cultura, reconocidos por la Constitución (artículos 1 y 2) y por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Recordamos que cualquier regulación que impacte directamente nuestros derechos a la comunicación, a la información, a la cultura y a la autonomía, debe ser consultada de manera previa, libre, informada y de buena fe, conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
Estamos en un momento histórico, con la posibilidad de construir un marco legal que reconozca la comunicación indígena, afromexicana, social y comunitaria como un pilar
fundamental para un México plurinacional que asume plenamente su diversidad política, cultural y lingüística.
Hoy, a 12 años de la última reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en donde por primera vez se reconoció la figura de concesión de uso social comunitario e
indígena, reconocemos la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y la oportunidad de abrir el análisis y las discusiones sobre su contenido normativo.
En la normativa presentada, destaca el reconocimiento legal de las concesiones de uso social indígenas, afromexicanas y comunitarias y la planeación de una arquitectura de redes
abiertas e interconexión, que puede ser muy valiosa para el desarrollo de las telecomunicaciones indígenas, comunitarias y afromexicanas.
Consideramos que México puede ser la referencia a nivel Latinoamérica en buenas prácticas regulatorias, pero para lograr este cometido, es trascendental que se reconozcan las demandas añejas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en esta materia.
COMUNICADO LEY EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
28 DE ABRIL DE 2025
Algunas de estas demandas, fueron escuchadas previamente por la senadora de Oaxaca Laura Estrada Mauro, con quien suscribimos una iniciativa que propone reservar el 33% del
espectro radioeléctrico para radios comunitarias, indígenas y afromexicanas y aumentar al 10% la publicidad oficial que se les asigne, con la finalidad de promover la sostenibilidad de
nuestros proyectos radiales. Sin embargo, esa propuesta no fue retomada en el dictamen de la iniciativa.
Es por ello que hoy comparecemos ante esta Soberanía representativa, para compartir con ustedes y con el pueblo de México, que somos personas dedicadas a los medios de
comunicación indígena, colectivos y sociedad civil, con una trayectoria que supera los 30 años de trabajo y queremos señalar los elementos cuya incorporación permitiría fortalecer
la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión