Seminario Internacional de Comunicación para la Integración
Carta de São Paulo establece prioridades para la comunicación y la integración latinoamericana
Tatiana Carlotti
Thursday, September 26, 2024
Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

En medio del ataque de las grandes empresas tecnológicas contra la soberanía de los países del Sur Global y ante el auge de la extrema derecha en América Latina, el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé, en colaboración con Inter Press Service (IPS), celebró los días 20, 21 y 22 de septiembre el Seminario Internacional de Comunicación para la Integración 2024.

Por Tatiana Carlotti

El evento, que contó con el apoyo del Centro Brasileño de Información en Red (NIC.br), a través del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), se celebró en la Casa del Pueblo del MST.


Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

Fueron tres días intensos de debates sobre la integración regional desde el punto de vista de la comunicación, a partir de diagnósticos e ideas planteadas por periodistas, comunicadores e investigadores.

El evento reunió a 70 personas en persona y a otras 20 a distancia. En total, participaron representantes de 11 países: Brasil, Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay, Bolivia, Cuba, Venezuela, Paraguay y Perú. Entre presenciales y a distancia, estuvieron representados los siguientes estados brasileños: Bahia, Espírito Santo, Maranhão, Minas Gerais, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y São Paulo, así como el Distrito Federal.

Los participantes aprobaron conjuntamente la Carta de São Paulo (véase el texto completo al final del artículo), con más de 20 prioridades para trabajar articuladamente - entre ellas, la creación de una Comisión de Comunicación para la Integración, responsable de dar seguimiento a las recomendaciones del Seminario y coordinar a todos los comunicadores, medios y movimientos interesados en este proceso.

Diagnósticos y desafíos

Transmitido online por Canal do Barão, TVT, Tutaméia, Brasil de Fato RS, Viomundo, Jornal GGN y Diálogos del Sur Global, el seminario abordó tres temas principales: los desafíos de la democracia en América Latina; las experiencias y desafíos de la comunicación pública y comunitaria; soberanía digital, regulación de plataformas y lucha contra la desinformación; y cómo fortalecer los medios independientes y disputar ideas frente a las nuevas tecnologías.

Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

El primer panel, de carácter más coyuntural y coordinado por los periodistas y directores de Barão de Itararé, Felipe Bianchi y Carlos Tibúrcio, debatió sobre los desafíos de la democracia en América Latina, abordando las implicaciones de la revolución tecnológica, la soberanía digital, los ataques de la extrema derecha y las limitaciones de una democracia real en el continente.

Participaron en el debate Fernando Morais, escritor y presidente de IPS en Brasil; Renata Mielli, coordinadora del Comité Gestor de Internet en Brasil; Javier Tolcachier, periodista de la agencia Pressenza y co-facilitador del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA); Monica Valente, secretaria ejecutiva del Foro de São Paulo; Patrícia Villegas, periodista colombiana y presidenta de Telesur; y el anfitrión del evento João Paulo Rodrigues, coordinador del MST.

Más sobre el primer debate aquí

Coordinado por los periodistas y directores de Barão de Itararé, Rita Casaro y Laurindo Lalo Leal Filho, el segundo panel debatió las experiencias y desafíos de la comunicación pública y comunitaria, abordando, entre otros temas, la reconstrucción de la EBC y sus desafíos, y la experiencia de la comunicación comunitaria y pública en Argentina, Chile, Perú y Paraguay.

Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

El debate contó con la participación de Fernando Rosa, periodista, Gerente Ejecutivo de Agência Brasil, Radioagencia y Radioperiodismo de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC); Monica Valdés, periodista, antropóloga y vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (Amarc AL); Fresia Ramírez Inostroza, presidenta de la Asociación Nacional de Comunicadores y Medios Independientes y Comunitarios de Chile (Anamic), directora de Tomate Rojo y productora de Radio JGM; y Laurindo Lalo Leal Filho, periodista, politólogo, profesor y director de Barão de Itararé.

Hugo Ramírez, comunicador popular, investigador y presidente del Centro de Comunicación Amakella, y Pablino Cáceres, director de Radio Universidad de la Universidad Nacional de Pilar y ex ministro de la Secretaría de Acción Social de Paraguay, participaron en el debate a distancia.

Más información sobre el segundo debate aquí.

El tercer panel, coordinado por los miembros de Baron Larissa Gould y Anderson Moraes (Jornal Empoderado), debatió sobre la soberanía digital, la regulación de las plataformas y la lucha contra la desinformación y analizó, entre otros temas, el mercado de la desinformación y el colonialismo digital, la libertad de expresión y la regulación democrática de las plataformas digitales, la inteligencia artificial y los retos para garantizar los derechos humanos en la red.

Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

Participaron en el debate Ergon Cugler, miembro del Barão de Itararé e investigador en estrategias de lucha contra la desinformación en el Instituto Brasileño de Información para la Ciencia y la Tecnología (Ibict); Orlando Silva (Brasil), diputado federal (PCdoB-SP), ex ministro de Deportes y ex ponente del PL2630; Betiana Vargas, investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas y analista internacional; y Fabián Werner, director de Sudestada, presidente del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) y del Comité Coordinador de la Red de Intercambio por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe (IFEX-ALC).

Lea más sobre el tercer debate aquí.

Bajo la coordinación de la periodista y miembro de Barão de Itararé Vanessa Martina (Diálogos del Sur Global), el cuarto panel del seminario debatió las experiencias de comunicación comunitaria en Argentina y Bolivia y la situación política actual en estos países; y las experiencias de las experiencias de Cuba y Venezuela en la construcción de una comunicación popular y alternativa dirigida a romper el cerco de la prensa corporativa, tanto dentro como fuera de estos países.

Foto: Priscila Ramos/MST (@cylabg)

El seminario contó con la presencia de la periodista argentina Úrsula Asta, miembro del colectivo dirigente de Radio Gráfica, locutora de Sputknik y asesora de políticas públicas; y la abogada feminista boliviana Canela Crespo, miembro de Casa Tomada - Coletivo Comunicacional de Esquerda. De Cuba, el periodista Alcides García, director de la productora audiovisual Videos Crisol, miembro de la Red de Educadores Populares de la Asociación Centro Martin Luther King y ex coordinador de la Secretaría de Comunicación de la Secretaría Operativa para la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA (2015 a 2022). Y desde Venezuela, la politóloga Jennifer Mujica, creadora de contenidos digitales para El Mundo Al Revés y la agencia Venezuela Noticias.

Lea más sobre el cuarto debate aquí.

Propuestas y caminos

Tras dos días de debate, se aprobó la Carta de São Paulo (véase el documento más abajo), que reúne una serie de acciones destinadas a crear condiciones efectivas para la integración de la comunicación entre los países de la región.

Además de la Carta, también se formalizó la creación de la Comisión de Comunicación para la Integración, con la misión de dar continuidad a las reflexiones compartidas en el Seminario, articular las propuestas aprobadas en la Carta de São Paulo y mantener activa la red constituida durante el evento.

Vea la composición de la Comisión

•   Felipe Bianchi (Brasil), periodista del Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé y ComunicaSul
•   Beto Almeida (Brasil), fundador del Jornal Brasil Popular, consejero de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI), director fundador de TV Comunitária de Brasília y miembro del consejo de administración de TeleSUR, además de presentador en el canal multiestatal
•   Vanessa Martina-Silva (Brasil), directora editorial de Diálogos do Sul Global y periodista en ComunicaSul
•   Betiana Vargas (Argentina/México), analista internacional e investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas
•   Canela Crespo (Bolivia), abogada feminista y miembro de Casa Tomada - Colectivo de Comunicación de Izquierda
•   Alcides García (Cuba), periodista, realizador audiovisual (Videos Crisol), miembro de la Red de Educadores Populares de la Asociación Centro Martin Luther King
•   Pablino Cáceres (Paraguay), ex Ministro de la Secretaría de Acción Social de Paraguay, miembro de Radio Universidad de la Universidad Nacional de Pilar y representante de Voces Paraguay
•   Hugo Ramírez (Perú), comunicador popular en el Centro de Comunicación Amakella
•   Fresia Ramírez Inostroza (Chile), presidenta de la Asociación Nacional de Medios Independientes y Comunitarios de Chile (Anamic), directora de Tomate Rojo y editora de Radio JGM
•   Mónica Valdés (Colombia), periodista, antropóloga y vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (Amarc AL)
•   Fabián Werner (Uruguay), director de Sudestada, presidente del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), presidente del Comité Coordinador de la Red de Intercambio por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe (IFEX-ALC) e investigador de la Institución Nacional de Derechos Humanos para la Búsqueda de Detenidos Desaparecidos por el Terrorismo de Estado.

A continuación, el documento completo resultante del Seminario:

CARTA DE SÃO PAULO

La integración desde una perspectiva de soberanía, desarrollo y justicia social es un desafío histórico y permanente para la región.

Para mantener sus privilegios en un continente atravesado por las desigualdades, la clase dominante siempre se ha apoyado en un poderoso aparato ideológico que actúa como su verdadero partido: los medios de comunicación. Se trata, además, de un modelo altamente concentrado en manos de unas pocas familias que fabrican matrices de opinión e imponen una especie de pensamiento único, bloqueando la diversidad y la pluralidad de informaciones e ideas.

Si antes la concentración del poder político en manos de élites coloniales, respaldada por el monopolio (u oligopolio) de la información, prohibía cualquier proyecto de sesgo progresista, este escenario ha cambiado.

Los pueblos de la región han elegido gobiernos democráticos y populares, alcanzado conquistas sociales sin precedentes y delineado la construcción de una nueva institucionalidad a través de mecanismos inéditos de integración.

Internet y su potencial democratizador también han proporcionado un terreno fértil para la disputa de ideas antes dominadas por unos pocos actores - aunque hay que señalar que la desigualdad en el acceso a Internet sigue siendo flagrante en América Latina.

La reacción de quienes creen tener el poder ha creado un escenario complejo que requiere reflexión y acción inmediatas. Como consecuencia de las transformaciones políticas, sociales y tecnológicas, quienes detentan el poder económico parecen no tener reparos en apoyar el ascenso de fuerzas políticas de fuerte tendencia fascista para imponer y profundizar su agenda económica.

Internet, tan importante para democratizar la producción, difusión y acceso a la información, está siendo cercenada por corporaciones que reproducen la lógica monopólica -la máxima expresión de este escenario son las llamadas "big techs".

Si antes los barones mediáticos cumplían el rol de soporte ideológico de estos sectores, ahora nos enfrentamos también a una sofisticada industria de la desinformación y el discurso de odio, alimentada por estas plataformas digitales que lucran con algoritmos que sólo sus dueños conocen y que han causado daños a democracias en América Latina y el mundo.

Partiendo de la idea de que muchos de los desafíos planteados son compartidos entre pueblos y países vecinos, creemos que la comunicación es clave para abordar estos problemas comunes.

La disputa de ideas en este nuevo contexto requiere madurar para que no solo tengamos a la comunicación como herramienta para informar, orientar y presionar por la agenda de integración regional, sino también para promover la idea y la práctica de que la integración también debe ser comunicacional, estableciendo redes, alianzas y mecanismos de cooperación entre medios independientes, populares y comunitarios comprometidos con este proceso.

Por eso, nosotros, reunidos en el Seminario Internacional de Comunicación para la Integración, creemos necesario establecer las siguientes prioridades para el trabajo conjunto:

 •  Tomar conciencia de que los esfuerzos por fortalecer la integración informativa y comunicacional pasan inevitablemente por construir la unidad en la diversidad, con respeto innegociable a las naturales diferencias de nuestras visiones, posiciones y a las particularidades de cada proceso y de cada contexto político local.
 •  Definición de una Comisión de Comunicación para la Integración, que lidere el Seminario Internacional y reúna a todos los comunicadores, medios y movimientos interesados en este proceso.
 •  Fortalecer la lucha por la democratización de la comunicación y el fortalecimiento de los medios independientes, comunitarios y populares en nuestros respectivos países.
•   Asumir la lucha por el fortalecimiento de la comunicación pública y contra el desmantelamiento de los medios y sistemas públicos de comunicación en los países donde son atacados.
•   Intensificar la agenda de integración regional en nuestros respectivos entornos mediáticos y de activismo digital.
•   Construir mecanismos de cooperación y colaboración con el intercambio mutuo de contenidos periodísticos, así como traducciones de artículos y reportajes originales para promover la integración informativa y comunicativa entre los medios y colectivos interesados en la iniciativa.
•   Promover el debate y la agenda de regulación de las plataformas (big techs) como elemento fundamental en la defensa de la democracia y la soberanía en nuestros países.
•   Promover la agenda de soberanía digital en nuestra producción periodística.
•   Promover la lucha contra la desinformación dando visibilidad a las iniciativas y estudios en curso en el continente.
•   Conocer y fortalecer el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA).
•   Intensificar la agenda de integración regional en nuestros respectivos medios de comunicación y entornos de activismo digital.
•   Promover en nuestros medios la necesidad de defender la paz en la región, de acuerdo con la definición de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de que somos una región de paz, que rechaza las bases militares extranjeras y la amenaza de guerra mundial.
•  Fortalecer la idea de alianzas público-comunitarias, aprovechando la producción de medios comunitarios para proveer material a ser difundido en las redes públicas ya instaladas en la región.
•  En los países con gobiernos progresistas, democráticos y populares, presionar para que se adopten políticas de financiación de los medios independientes y comunitarios, repartiendo los presupuestos de publicidad.
•  Colaborar, impulsar y apoyar la construcción de una plataforma digital pública, con infraestructura sostenida por los Estados nacionales latinoamericanos comprometidos con una comunicación plural, diversa, democrática y transparente, sujeta a las reglas comunes de estos países para el mundo digital y centrada en la defensa del Estado de Derecho.
•  Defender TeleSur, canal multiestatal con 19 años de historia, fundamental para democratizar la comunicación en el continente.
•  Presionar para la implantación de Canales de Ciudadanía en Brasil
•  Disputar licitaciones de iniciativas de comunicación del Banco BRICS
•  Crear un grupo en una aplicación de mensajería con los participantes del Seminario para compartir experiencias, oportunidades y formación para la aplicación a las convocatorias de propuestas y otras políticas de promoción de los medios de comunicación independientes y comunicadores de base.

•  Fortalecer una agenda conjunta e integrada, a nivel latinoamericano, para potenciar el 18 de octubre - Día Internacional de la Democratización de la Comunicación.
•  Trabajar en articulación con los BRICS, en la cuestión de la soberanía digital.
•  Invertir en el aprendizaje del portugués y del español en nuestras organizaciones y redes, para minimizar la barrera idiomática en el proceso de integración.

São Paulo, 22 de septiembre de 2024.